Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

ACNUR celebra la aprobación de una ley histórica en Malí que protege a las personas apátridas

Avisos

ACNUR celebra la aprobación de una ley histórica en Malí que protege a las personas apátridas

30 Junio 2025 Disponible también en:
Logo ACNUR

BAMAKO – ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, celebra la reciente adopción de la innovadora legislación de Malí para proteger los derechos de las personas apátridas y resolver su situación.

La ley se basa en la adhesión de Malí a las Convenciones sobre la Apatridia de 1954 y 1961 en 2016. Consta de 28 artículos, establece una definición de persona apátrida, describe sus derechos y obligaciones, y ofrece soluciones a largo plazo. Se aplica a las personas apátridas migrantes y a las nacidas en Malí, garantizándoles el derecho a la atención médica, a la educación, al empleo, a la vivienda y a la justicia en igualdad de condiciones con la población maliense. La ley también protege a las personas apátridas de las sanciones por no tener documentos legales, prohíbe su expulsión (con ciertas excepciones) y ofrece una vía para obtener la nacionalidad maliense o confirmarla.

En Malí, un número considerable de residentes sin documentos, personas pertenecientes a grupos nómadas, personas que llevan mucho tiempo refugiadas y personas que viven en aldeas fronterizas remotas corren el riesgo de quedar apátridas o de tener una nacionalidad indeterminada. Estas comunidades suelen tener dificultades para acceder al registro civil y demostrar su nacionalidad. Desde 2017, con el apoyo de ACNUR, Malí ha tomado medidas para abordar estas cuestiones. Casi 2.400 personas en riesgo de apatridia han sido naturalizadas y más de 30.000 han recibido certificados de nacimiento y otros documentos civiles. Las campañas de sensibilización y las alianzas también han contribuido a mejorar la comprensión y el acceso a la identidad legal, incluso en zonas de difícil acceso.

“La adopción de esta ley representa un gran avance en la protección de los derechos humanos en Malí y una clara demostración del compromiso del Gobierno para poner fin a la apatridia. Es un rayo de esperanza para miles de personas vulnerables”, afirmó Georges Patrick Menze, Representante Interino de ACNUR en Malí. “Estamos orgullosos de nuestra colaboración con el Gobierno de Malí y seguiremos apoyando sus esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan el derecho a una nacionalidad”.

ACNUR mantiene su compromiso de apoyar activamente al Gobierno en la aplicación efectiva de la nueva ley y en el mantenimiento de los avances en la lucha contra la apatridia, y destaca la importancia del apoyo continuo de los socios y donantes internacionales.

Para más información sobre este tema, favor de contactar:

Información para editoras y editores:

Los esfuerzos para abordar la apatridia en Malí han logrado avances notables. Se han establecido marcos de consulta en Kayes, Mopti y Tombuctú, creando plataformas para que autoridades locales, sociedad civil y líderes comunitarios coordinen estrategias de identificación y protección. Un proyecto de decreto ha formalizado la creación de un organismo responsable de garantizar un procedimiento de determinación coherente. Las campañas de sensibilización a nivel nacional han contribuido a concienciar a la población sobre las causas y consecuencias de la apatridia y la importancia del registro civil. A pesar de los avances, siguen existiendo retos persistentes – como la escasa disponibilidad de datos, la baja sensibilización de la población, los obstáculos logísticos y la limitación de los recursos financieros – que siguen socavando la sostenibilidad de los esfuerzos para prevenir la apatridia.

OSZAR »