Las Américas conmemoran el Día Mundial del Refugiado con solidaridad, cultura y una “Noche Azul”
Las Américas conmemoran el Día Mundial del Refugiado con solidaridad, cultura y una “Noche Azul”

En Tegucigalpa, capital de Honduras, la "Noche Azul" ya ilumina uno de los monumentos más icónicos de la ciudad.
CIUDAD DE PANAMÁ — Desde conciertos y puestas en escena hasta intercambios de cartas y monumentos iluminados de azul, los países de las Américas se unen para rendir homenaje a las personas refugiadas en el marco del Día Mundial del Refugiado, conmemorado cada 20 de junio.
Con el lema “Solidaridad con las Personas Refugiadas”, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, sus socios y contrapartes impulsan una serie de actividades que ponen en el centro las voces, talentos e historias de quienes se han visto forzados a dejar sus países y comunidades en busca de protección.
En tiempos de crisis humanitaria global y crecientes narrativas de exclusión, esta conmemoración busca ir más allá de las palabras y generar gestos concretos de apoyo, empatía y reconocimiento a millones de personas desplazadas.
Una “Noche Azul” que ilumina corazones y mentes
Una de las acciones más visibles es la iniciativa “Una Noche Azul”, que tiñe de azul (el color principal de ACNUR y de las Naciones Unidas) icónicos edificios y monumentos como símbolo de solidaridad. En Brasil, el Congreso Nacional de Brasilia, el Cristo Redentor de Rio de Janeiro, el edificio de la Municipalidad en San Pablo y teatros de Manaos, en la región amazónica, se suman a esta campaña. En Canadá, el país se iluminará de azul de costa a costa, incluyendo Vancouver, Calgary, Saskatoon, Winnipeg, Toronto, Halifax y St. John's. Entre los monumentos más emblemáticos se encuentran el BC Place, la Torre CN y las Cataratas del Niágara. Colombia, Ecuador, El Salvador, Honduras y México también participan con iluminaciones simbólicas en ciudades como Medellín, Cuenca, San Salvador, Tegucigalpa y Guadalajara, entre otras.
Cartas que cruzan fronteras
Este año, la palabra escrita se convierte en una herramienta para crear empatía y tender lazos entre personas refugiadas o desplazadas y las comunidades que las reciben, a través de cartas escritas a mano. En Chile, la iniciativa Puentes de Papel convoca a personalidades reconocidas del mundo artístico, del periodismo y del deporte a intercambiar cartas con personas refugiadas quienes comparten sus propias vivencias. En Ecuador, la iniciativa Con amor desde Ecuador invita a personas refugiadas a escribir a líderes de opinión para contar cómo las políticas de acogida han transformado positivamente sus vidas. Con amor desde Panamá también se suma con el envío de cartas escritas por personas refugiadas y solicitantes de asilo a autoridades, diplomáticos y figuras del sector privado en dicho país.
Arte y música para unir
La conmemoración también se vive en escenarios y espacios culturales. En Colombia, el Museo Nacional de Bogotá recibirá una obra del artista Édgar Álvarez, mientras que la Orquesta Filarmónica de Medellín ofrecerá un concierto en la comunidad La Honda. En Costa Rica, la emotiva obra teatral Caminos de Esperanza pone rostro al drama del desplazamiento, y un concierto celebra la identidad nicaragüense en el exilio.
México organiza la sexta edición del concierto Palomazo por las Personas Refugiadas: Música en Solidaridad con la participación especial de la banda Gran Sur. En Panamá, junto con la Fundación Ciudad del Saber y la Fundación Espacio Creativo se presenta Puentes de Esperanza, una pieza de danza contemporánea que visibiliza las vivencias de quienes se han visto obligados a dejar sus hogares, resaltando la fuerza, la empatía y los lazos de humanidad que florecen en medio del desplazamiento.
En Canadá, la alianza con Art Battle ofrecerá una experiencia única de pintura en vivo en Toronto, protagonizada por artistas refugiados y de la diáspora. Asimismo, en todos los países se organizarán actividades culturales, académicas y comunitarias como en Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala y Perú.
En Washington, ACNUR en alianza con el Kennedy Center ofrecerá dos eventos gratuitos el 20 de junio. Un concierto en el Millennium Stage del artista peruano-estadounidense Sebastián Llosa, cuyas letras abordan temas de identidad y pertenencia y la proyección al aire libre de la película Belfast, ganadora del premio Oscar que explora las opciones que enfrentan las familias cuando se ven obligadas a huir, contada a través de los ojos de un niño.
En Venezuela, ACNUR y sus socios conmemoran el Día Mundial de los Refugiados con una serie de actividades que celebran la resiliencia y el talento de las personas refugiadas, incluyendo una feria de emprendimiento, en Caracas, liderada por mujeres sobrevivientes de violencia, eventos deportivos en comunidades de acogida como La Bañera, Carabobo, muestras gastronómicas y culturales en Mamporal, Miranda, brigadas de protección en Táchira, un cineforo en Maracaibo y una jornada ecológica, en Carúpano, destacando el compromiso con la inclusión, la protección y la sostenibilidad.
Solidaridad en acción
“El Día Mundial del Refugiado es más que una fecha en el calendario: es un llamado urgente a la acción”, afirma Melanie Gallant, Coordinadora de Relaciones Externas para las Americas de ACNUR. “Las personas refugiadas no buscan caridad, buscan oportunidades. Cuando se les brinda la posibilidad de reconstruir sus vidas, contribuyen de forma valiosa a sus comunidades de acogida”.
Al compartir sus historias, iluminar ciudades, escribir cartas o alzar la voz desde un escenario, las personas refugiadas y quienes las apoyan envían un poderoso mensaje: es cada vez más necesario escucharlas con atención, dar espacio a sus historias y encontrar soluciones que les permitan estabilizarse y reconstruir sus vidas con dignidad.
“En este Día Mundial del Refugiado, expresamos la solidaridad hacia las personas refugiadas con hechos, no sólo con palabras. La solidaridad, sobre todo, significa afirmar, con claridad y valentía, que las personas refugiadas no están solas y que no les daremos la espalda”, completa Gallant.
Para más información sobre este tema, favor de contactar:
En Panamá:
- Luiz Fernando Godinho, [email protected], +507 6356 0074
- Analía Kim, [email protected], +507 6898 1846